Si cuando escuchamos "psicología" pensamos en un diván y un hombre sentado detrás escuchando o sesiones grupales donde todo mundo comparte abrazos ¿Qué se pensará de la psicología ambiental? Es más, ¿Alguna vez escuchaste el término "psicología ambiental"?
En principio, sí existe la psicología ambiental, por si acaso pensaste que era un efecto de gustar tanto de la onda verde. La psicología ambiental es un área de la psicología que tiene unos 50 años de existencia formal.

Lejos de dar terapia a los árboles, la psicología ambiental tiene una inmensa variedad de fenómenos que trata.
La psicología ambiental estudia las interrelaciones entre el entorno (natural y construido) y la experiencia del ser humano.
Considera que el ambiente cuenta con una serie de características y que las personas poseen las propias; no todos reciben de la misma forma lo que el ambiente les comunica, ni responden igual. Además, el hombre cambia conforme interactúa con su entorno y éste cambia por las acciones de los humanos.
Pero siendo más concretos, algunos de los temas que trata la psicología ambiental son:
- Privacidad
- Efectos del diseño
- Efectos de características físicas de los lugares (por ejemplo: iluminación, ventilación, ruido, etc)
- Espacio personal
- Territorialidad
- Hacinamiento, entre otros.

Particularmente, para los que nos gusta la verde, la onda verde, claro, existe el tema conducta proambiental.
Referencias:
Gifford, R. (1987). Environmental Psychology: Principles and
Practice. Boston:
Allyn and Bacon, Inc.
Holahan, C. (2005). Psicología Ambiental. Un Enfoque General.
México: Limusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario